Mostrando entradas con la etiqueta 1º Bto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º Bto. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

ROMA 2015 - GENERACIÓN 98

Coliseo
La madrugada del 23 de marzo fue una marca temporal en nuestras vidas. El viaje que tanto habíamos ansiado e imaginado, desde que nos percatamos de su existencia para primero de bachillerato, estaba ahí, por fin.

En el bus, camino del aeropuerto de Barajas, iban nuestras ilusiones. Después de embarcar hacia una experiencia inolvidable ya sabíamos que nunca olvidaríamos aquello.

Plaza San Pedro (cúpula del Vaticano)
Cuando aterrizamos en el aeropuerto Ciampino y pusimos rumbo al hotel estábamos muy cansados, pero nada nos impediría disfrutar de nuestro primer día y recorrer las calles que tantas veces habíamos imaginado.

Al día siguiente nos esperaba una jornada agotadora, pero que se convertiría, sin duda, en uno de los días más impresionantes. Descubrir el Coliseo, las Catacumbas, pensar la historia que se escondía bajo nuestros pies, imaginar cómo fue la legendaria Roma, figurarnos, al fin y al cabo, viviendo la Historia.

En esos días nos fuimos empapando de esa Historia (literalmente el tercer día, cuando nos sorprendió la lluvia en el Vaticano, sin impedirnos disfrutar de las mejores vistas). Pero Roma también fue un respiro, un descanso de nuestra rutina habitual. Todo el que va a Roma tiene parada obligatoria en las heladerías, pizzerías y restaurantes típicos que pueblan el centro. Disfrutar de las pequeñas tiendas de recuerdos, los espectáculos callejeros y las grandes superficies de la Via del Corso en la mejor compañía no tiene precio. Una ciudad cultural y variada, en la que no darás dos pasos sin oír hablar más de dos idiomas.

Apenas nos habíamos dado cuenta cuando estábamos de nuevo facturando las maletas, más cargadas que a la ida, en el aeropuerto, y percatándonos que nos llevábamos recuerdos y palabras de toda una experiencia italiana. El tiempo, caprichoso, se nos fue demasiado rápido, pero no se irá igual la huella que dejó en nosotros. Esa es, al igual que la ciudad de Roma, eterna. 

María L. y Carmen R. - ECOSENRED@DOS

sábado, 16 de mayo de 2015

JADEM 2015









Los pasados días 10, 11 y 12 de abril, un grupo de jóvenes de nuestro colegio de 4º ESO y 1º y 2º de Bachillerato, junto con los colegios “Amor de Dios”  de Nuestra Señora del Rocío y La Santísima Trinidad representamos a Zamora en el JADEM. El JADEM (Jóvenes Amor de Dios Evangelizando por la Música) es un encuentro a nivel nacional de todos los colegios “Amor de Dios”, y que este año, se celebró en Madrid, en el colegio de la zona de Canillejas. Fueron unos días fantásticos en los que hicimos diversas actividades en torno al tema de este año “LA LUZ”.

Tuvimos diversas oportunidades para conocernos entre todos los estudiantes y compartir inquietudes. La bienvenida organizada por Madrid, en la que más de uno salimos empapados, (literalmente) y la presentación organizada por Oviedo fueron las actividades que tuvieron lugar el viernes que llegamos. Al día siguiente, comenzamos el día con la oración para más tarde pasar a los talleres relacionados con “LA LUZ” en los que todos pudimos profundizar sobre el tema y tener momentos de reflexión tanto en grupo como a nivel personal.

Una vez llegada la tarde y después de comer y reponer fuerzas, llegó el momento más esperado por todos: EL FESTIVAL. En el festival todas las ciudades presentan sus canciones relacionadas con el tema de cada año, que como mencioné antes, este año fue “LA LUZ”. Además de canciones y actuaciones, se llevaron a cabo concursos como “El jademino del año” que finalmente ganó una chica de Valladolid. Mientras tanto, los zamoranos, penúltimos en actuar, fuimos acumulando nervios hasta que llegó el momento de nuestra actuación/musical “SOMOS LUZ”. Finalmente, todo salió genial y lo pasamos en grande.

Por la noche también era nuestro turno. Éramos los encargados de la Vigilia y en poco menos de una hora, pudimos crear un ambiente de oración y reflexión que a más de uno le hizo pensar. Para terminar el día, y de nuevo en el colegio de Canillejas, pudimos disfrutar de un rato de música, baile y juegos como el “limbo” ya realizados otros años.


Para finalizar el JADEM, y muy a pesar de todos, el domingo lo comenzamos con una misa que se hizo muy amena gracias a la homilía en la que, además de reír, pudimos seguir profundizando en el tema en torno al cual se articulaba el JADEM. Una vez acabada la misa, y rellenadas las evaluaciones del JADEM, llegó el momento de decir adiós. Muchos grupos y amigos a los que despedir, porque aunque parezca mentira, el JADEM puede unir a las personas de manera muy especial, y ese vínculo siempre estará con ellos. Los que participamos, ahora sabemos que el JADEM no es cosa de un fin de semana, sino de un año entero esperando al próximo y sin perder el contacto con todas las personas implicadas. Ahora solo quedar decir: ¡HASTA LA PRÓXIMA, JADEMINOS!


Claudia González Santander- ECOSENRED@DOS

miércoles, 22 de abril de 2015

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Hoy, en la tercera jornada de la Semana de la Familia ha tenido lugar la representación teatral de Don Quijote de la Mancha en el salón de actos. Este proyecto tiene como punto de partida la celebración este año del 4º centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote.  En él han participado alumnos de Infantil, de todos los niveles de Primaria, ESO y 1º de Bachillerato.






























































lunes, 23 de marzo de 2015

1º BACHILLERATO: YA ESTÁN EN ROMA

Esta mañana, lunes, sobre las 11: 00, han llegado nuestros chicos al hotel. Nuestros reporteros nos informan de  que entre la emoción y el viaje, no han dormido nada. Después de comer continuarán con la visita concertada disfrutando de los enclaves más visitados de Roma como
EL PANTEÓN











PIAZZA NAVONA










jueves, 5 de febrero de 2015

TEATRO "NO HAY BURLAS CON EL AMOR"







Los alumnos de 1ºBachillerato  y de Literatura Universal acudieron el miércoles 4 de febrero de 2015 al Teatro Principal de Zamora para ver la comedia del famoso autor barroco Pedro Calderón de la Barca "No hay burlas con el amor".
La obra es una vertiginosa comedia repleta de enredos de amor e impregnada de ironía. En ella, don Juan es ayudado por su amigo don Alonso para poder conquistar a Leonor, sin que Beatriz, la hermana de ella, se entere. En el medio hay personajes secundarios, pero importantes, que también viven sus propias historias. El resultado es un texto dinámico, de intrincadas tramas y subtraEmas, cuyo tema principal es, sin duda, el amor y las contradicciones que este genera en los personajes que buscan sus intereses. Es una obra típica de Calderón, que vio la luz por primera vez en 1637.

Carmen Rodríguez - ECOSENRED@DOS

viernes, 30 de enero de 2015

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

Hoy hemos celebrado el Día Escolar de la No Violencia y   la Paz.
Grandes y pequeños nos hemos unido para decir que queremos la paz, y para ello hemos formado una cadena humana alrededor de la manzana, llevando en nuestra cabeza una corona con la palabra PAZ , aunque el tiempo no nos acompañaba. 
Ya en el patio hemos rodeado a los niños de 2 y 3 añitos que por  ser tan pequeños se han quedado en el centro de la cadena. Cuando hemos estado todos colocados, los alumnos de 2ºde Bachillerato han leído el manifiesto por la Paz  y nos hemos despedido con la música de la canción titulada “Una cadena quisiera formar”.
En estos días también hemos decorado el cole con dos  grandes cadenas  de papel  con frases a favor de la paz y unas palomas que hemos colgado en la entrada, todas ellas hechas por los alumnos.


Ángel Esteban y Esther Pérez - ECOSENRED@DOS



























































domingo, 9 de noviembre de 2014

ENCUENTROS LITERARIOS CON ANTONIO LUCAS

El pasado jueves 30 de octubre, alumnos de bachillerato, tanto de primero cómo de segundo, de los centros Amor de Dios, la Vaguada y la Milagrosa, tuvimos la oportunidad, gracias a la Biblioteca Pública de Zamora, de disfrutar de un encuentro con el poeta y periodista Antonio Lucas. Nacido en 1975, de origen madrileño, confiesa tener un vínculo afectivo con Zamora. Nos cuenta que gracias a unos grandes amigos, vivos y muertos, entre los que se cuenta el poeta Claudio Rodríguez descubrió los encantos de nuestras calles y nuestras iglesias. Autor del poemario Los desengaños, con el qué ha ganado el premio Loewe. Los poemas que se encuentran en él son reflejo de un desencanto social y amoroso. Lo primero que nos sorprende de él es su vitalidad, su cercanía y su alegría. La charla es amena, está plagada de bromas y de anécdotas que nos permiten conocer mejor a este autor.  A parte de conocer el vínculo con Zamora, podemos saber que le gusta salir de noche por los bares de Madrid, que fue amigo del poeta Claudio Rodríguez y otros tantos detalles que descubriréis a lo largo de esta crónica. 

“La poesía no tiene muchos lectores pero sí mucho prestigio.”

Con estas palabras abre el encuentro literario, a lo largo del cual nos muestra lo que la poesía es para él. Nos parece un auténtico apasionado de este arte, ya que parece quedarse corto con todo lo que dice para describirla: una forma de expresarse, aquello que le da fuerza ante las hostilidades, una forma de conocer la historia de un hombre o de un pueblo… Se reconoce como un lector apasionado, cualidad indispensable para ser un buen poeta, aunque confiesa que esto no siempre ha sido así: no fue hasta que tuvo trece años, cuando un buen día decidió abrir ‘La destrucción o el amor’ de Vicente Alexandre. En aquel instante le entró una gran fiebre lectora, aunque desde pequeño había estado vinculado a la poesía, arte que consiguió normalizar en su entorno a lo largo de su adolescencia y que venía de una infancia en la que su padre leía, a su hermana y a él, todas las noches un poco de poesía. Para él leer poesía le prepara para el mundo real y cotidiano, y escribir, le sirve para expresarse.

Para él, los poemas se sustentan en el recuerdo, y un buen lector de poesía debe saber captar su pálpito. No cree que los poemas tengan que encerrar un gran mensaje o paradoja, sino una pequeña historia en su interior. Los suyos surgen de su necesidad de escribir algo y nacen de alguna carencia personal. Revela que a veces “se le rebelan”, ya que no los estructura mentalmente. También afirma que leer o escribir un poema te lleva al encuentro con cosas que tú desconoces que sabes.

“Ser joven es hacerse más viejo más despacio” — Querella, Los desengaños.

También nos habla sobre su libro, Los desengaños, cuyos poemas siguen dos líneas: por un lado, algunos muestran el desencanto de un hombre frente al presente y su violencia emocional, sobre el desencanto social, el intento de rebelarse escribiendo; por otro lado, el desencanto amoroso, escrito a raíz de situaciones personales que ha tenido que vivir. Pese a esta temática tan gris, no describe su libro como un libro triste, sino sobre uno que triza el momento en que la vida de un hombre se vuelve gélida, y explica que lo escribió desde el vitalismo.

Nos lee en voz alta ocho de los poemas de su libro – ¡cuántas cosas sugiere un poema cuando se lee bien! – Trata en ellos temáticas muy variadas: la noche, el periodismo, las mujeres, la pareja, la reflexión, la juventud, la distancia, la sensación de estar fuera de sitio… Todos están cargados de un gran mensaje crítico – es un autor crítico hasta con la propia crítica existente en la actualidad española, pese a que reconoce que esta se ha portado bien con él. – y de referencias a su experiencia personal y sus formas de ver el mundo. Afirma que el mar es fantástico, que hay que huir de los idiotas y que vivir la vida merece la pena.

“Hay que huir de los idiotas, te roban el tiempo, como en Twitter.”

Periodista de la sección de cultura del diario “El Mundo”, no duda en hablarnos del mundo periodístico, del que siempre quiso formar parte. Le gusta la forma de trabajar en el periódico, con cierta libertad de horarios, pero al mismo tiempo con la presión del tiempo y de las fechas. Reconoce que el periodista recibe mucha, demasiada información, sobre la vida de la gente, y los poemas le sirven para liberarse de esa gran carga. No le gusta, sin embargo, mezclar periodismo y poesía: un poema periodístico sería frío, una mera estadística, mientras que un artículo periodístico nunca podría ser poético. Sin embargo, para él los dos mundos se alimentan, ya que el periodismo cultural debe ser, de todos modos, literario.

Respecto al aspecto de escritura, nos afirma que no empieza sus poemas con una estructuras sino que los escribe por una pulsión y tras escribirlos los interpreta un montón de veces. Aquí nos expone lo que una amigo suyo, Francisco Quines le dijo, “Antes que ser una gran poeta hay que intentar ser un gran lector”.  En cuanto a la inspiración nos cuenta que lo realmente importante en la escritura es la fijeza ya que esta se alimenta de las cosas que el escritor vive.

“Lo que te inspira y seduce es la vida”

Se toma en serio el escribir sobre cultura, pues considera que esta, y más en concreto la crítica, están muy relajadas en nuestro país, sobre el que es verdaderamente crítico y realista. Se queja de que la crítica esté sometida a los intereses de las grandes compañías, que quieren vender esto y lo otro, de la publicidad y de la mediocridad de los suplementos literarios, aunque conserva la esperanza en que, algún día, se produzcan mejoras.  Pero ahora, en este momento, la crítica esta, tal y cómo él nos cuenta, “epidémica”.

Este autor tan particular y cercano no duda en responder a nuestras preguntas sobre la inspiración, que encuentra en su propia vida y en el mundo; sobre la prosa, que reconoce que disfruta leyendo pero sería incapaz de escribir al sentirse limitado –de hecho intentó escribir cuentos pero no los llegó a terminar-; sobre las redes sociales, para las que se reconoce torpe y analógico…

“Twitter es una casa de porteras, es una pérdida de tiempo.”

El encuentro ha sido, sin lugar a dudas, una experiencia sensacional y enriquecedora, cultural y entretenida, que, en mayor o menor medida, nos ha acercado al mundo de la poesía y la cultura. Damos las gracias a nuestros profesores y a la Biblioteca por ofrecernos esta oportunidad.

María L. y Carmen R. - ECOSENRED@DOS

martes, 1 de abril de 2014

¡YA ESTAMOS EN ROMA!

Los alumnos de 1º de Bachillerato ya llegaron  a Roma en un día soleado, no como aquí,  y han pedido sus primeros deseos en la Fontana di Trevi...


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Web Hosting Bluehost