Mostrando entradas con la etiqueta Actividades en Zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades en Zamora. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

CONCURSO DE DIBUJO: LORENA MARTÍN










Lorena Martín Bartolomé, de 6º B de Primaria, fue la ganadora en la modalidad de dibujo en el Concurso de dibujo y redacción de la Semana de la Discapacidad. Los premiados de las diferentes modalidades del concurso recibieron el 3 de diciembre de 2014, los galardones de manos del gerente territorial de Servicios Sociales, Eutimio Contra, que ha destacado la labor de los centros escolares implicados en actividades de sensibilización social de la discapacidad.
El gerente territorial de Servicios Sociales, Eutimio Contra, ha entregado los premios a los doce alumnos ganadores del XII Concurso escolar de dibujo, pintura y redacción para el fomento de las actitudes positivas sobre la discapacidad en Zamora, que forma parte de las diversas actividades desarrolladas con motivo de la celebración de la XII Semana de las Personas con Discapacidad 2014.
Eutimio Contra ha agradecido “a los directores, profesores y alumnos de los centros escolares participantes en el concurso, así como a todas las personas y entidades colaboradoras que han hecho posible llevar a cabo esta actividad de sensibilización social de la discapacidad”. Además, hoy que se celebra el Día de la Discapacidad, les ha animado a “continuar con iniciativas que acercan el colectivo de discapacitados a la sociedad y fomentan su integración social y laboral”.
La Gerencia Territorial de Servicios Sociales de Zamora y el Consejo Provincial de Personas con Discapacidad, con la colaboración de la Dirección Provincial de Educación, ha organizado la XII edición del Concurso escolar de dibujo, pintura y redacción en el que han participado trece centros escolares de la provincia. Con la celebración de este concurso se pretende fomentar las actitudes positivas hacia la discapacidad entre los escolares, la sensibilización del mundo de la discapacidad a través de la escuela, despertar sentimientos de igualdad social entre los alumnos y la afirmación de los derechos de las personas con discapacidad.




jueves, 19 de febrero de 2015

CINE:12 AÑOS DE ESCLAVITUD

El pasado jueves, día 5 de febrero de 2015, diversos grupos de secundaria junto con bachillerato, fuimos a los cines de Valderaduey para asistir al cine espiritual. La película que elegimos fue 12 años de esclavitud.
Mediados del siglo XIX. Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor, Cinturón rojo) es un hombre negro inteligente que se dedica a la música en Nueva York. Vive plácidamente con su familia y se encuentra orgulloso de ser libre y poder dedicarse a lo que le gusta. Sin embargo, todo cambiará radicalmente para Solomon cuando un día dos compañeros de trabajo le tiendan una trampa. A partir de ese momento, la sociedad civilizada en la que creía vivir se derrumbará por completo cuando se de cuenta de que ha sido capturado para ser vendido como mano de obra para trabajar en el Sur profundo, en las plantaciones de Louisiana. Todos sus esfuerzos por mantener su independencia se han derrumbado y ahora su vida se ha convertido en una auténtica pesadilla.
En su nueva prisión, Solomon descubrirá el sufrimiento, el dolor y la violencia, el sometimiento de sus compañeros y la desesperación de todo un colectivo que no se atreve a levantar su voz. Será entonces cuando decida tomar las riendas de la situación y, con paciencia y cordura, esforzarse al máximo para sobrevivir y poder algún día reencontrarse con sus seres queridos.

Nos encontramos con una historia dramática y dura que, por desgracia, se basa en hechos reales. Es una película de conciencia, una película que tras verla te deja un amargo sabor de boca y te hace plantearte si en esta vida hay que sobrevivir o vivir y te hace ver que nadie tiene derecho sobre nadie.

"No quiero sobrevivir, quiero vivir"

Es una gran película, con escenas duras que muestran lo que sucedió en el pasado y que reivindica hechos que, a día de hoy, continúan en algunas partes del mundo. Puede que la película critique un hecho en concreto pero refleja muchos aspectos negativos del ser humano. Nos enseña que nunca debemos perder la esperanza y que, aunque haya personas malas, siempre habrá personas buenas. 

"Si quieres sobrevivir, haz y di lo mínimo posible. No le digas a nadie quien eres realmente. Y no le digas a nadie que puedes leer y escribir. A menos que quieras ser un negro muerto."

Al principio es un poco confusa y es difícil ubicarse pero, según pasan las primeras escenas, acabas entendiéndolo y cuando avanzan las tramas te das cuenta del porqué de muchas de ellas. También hay que recalcar que hay escenas duras y complicadas pero necesarias para mentalizar a la gente de que categorizar por razas e intentar imponerse es algo inhumano e injusto.

“¡Voy a sobrevivir! No voy a caer en la desesperación, voy a mantenerme firme hasta que tenga la oportunidad de ser libre.” - Solomon Northup

Solomon representa la lucha por un mundo mejor en un ambiente que no le es favorable. Es una película digna de ser vista, emotiva, dolorosa y real que muestra una realidad que llegó a superar a la ficción. Tampoco se puede decir demasiado ya que cualquier detalle irrumpiría en la opinión que uno se pueda hacer de la película y lo mejor en películas como esta es verlas y opinar por cuenta propia, reflexionando y encontrando en la ficción de las imágenes la historia real.

"He estado viajando en este país por los últimos veinte años. Mi libertad lo es todo. El hecho de que pueda caminar fuera de aquí mañana me da el mayor placer. Mi vida no significa mucho para nadie. Pero parece que su vida significa mucho para mucha gente. Acerca de lo que me está pidiendo, señor, me asusta. Debo decir: tengo miedo. No sólo por ti, también por mí. Voy a escribir esa carta, señor... Y si pudiera llegar a la libertad, será más que un placer... sería mi deber."

Es sin duda, merecedora de los tres premios Óscar que posee y una película llena de reflexión y emociones que ponen la piel de gallina, que cumple su principal cometido: concienciarnos. 12 años de esclavitud es, en definitiva, una película que hay que ver, aunque haya momentos duros, y que nos muestra una verdad cruda y llena de reflexión para abrirnos los ojos a una de las acciones más oscuras en la historia humana.

"Mi nombre es Solomon Northup. Soy un hombre libre."
María L.- ECOSENRED@DOS 

lunes, 1 de diciembre de 2014

EL CORRUPTO "A PICAR PIEDRA"

(NOTICIA PUBLICADA EN EL NORTE DE CASTILLA    1-12-2014)









«¿Sabéis lo que es la corrupción?» Sí, responden al unísono y empiezan a lanzar manos a lo alto de la clase. «Aprovecharse sin hacer ningún esfuerzo», contesta Sheila Rodríguez. «El abuso de poder para conseguir un beneficio», dice Víctor Garrote desde las primeras filas. «Acciones de las personas sobre otras que las perjudican», añade Paula Martín. Son alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Zamora. Tienen 13 años, pertenecen a la clase 2º C de la ESO y lo tienen muy claro: «La corrupción es algún tipo de estafa».Se trata de un tema sobre el que el Grupo Popular en las Cortes de Castilla y León ha propuesto que se introduzcan contenidos éticos, de valores y contra la corrupción en distintos niveles educativos, dentro de sus propuestas de regeneración política.
Pero los más jóvenes aseguran haberlo escuchado y visto ya en el telediario, en las noticias, en los programas de televisión.«Lo que hacían los políticos. Robaban a personas más débiles que ellos para aprovecharse de ellas», explica Raúl San José, a lo que Javier Santiago añade que algunos políticos han estado en la cárcel y que los casos están saliendo por toda España.
Son algunas de las ideas que les vienen a la cabeza, pero el tema no es nuevo en clase. Ya lo han tratado con la profesora de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. «Es una estafa a las arcas y al público de todos los contribuyentes», explica Diego Navarro, a lo que todos los compañeros van añadiendo definiciones como «el abuso de poder de la condición laboral por la que se aprovechan defraudando en los impuestos y en la declaración de la renta».
¿Y sobre nombres? «Los dueños de Bankia, Rodrigo Rato». Pero enseguida salen los deportes. «También futbolistas y clubes como Messi y el Barça, que había defraudado a Hacienda por el fichaje de Neymar».También han aprendido en clase que la corrupción tiene unas causas en la sociedad como «la carencia de valores», «que no vivimos solos y tenemos una falta de educación» y que «seguimos unos modelos sociales para ser como ellos».
Por este motivo, consideran que en los colegios e institutos hay que fomentar los valores sociales y la educación de las personas porque creen que la corrupción empieza desde abajo y que hay muchas maneras de cometerla como a través del fraude o del soborno. «Por ejemplo un chico que su madre es profesora y le soborna para que le diga el examen que va a caer y aprueba». «A veces todo el mundo comenta lo que está pasando porque hay bastantes corruptos. Hay políticos que son muy honrados y otros que piensan en ser ricos y perjudican a los demás», explican y atribuyen estos casos a que «los políticos quieren ser corruptos porque carecen de poder».
En orden y, ahora, sobre las consecuencias, toda la clase participa y debate con interés un tema que a priori pudiera parecerles, como ellos dicen, un rollo, pero nada más lejos de la realidad.«Están dando mala imagen del país y tiene consecuencias como la desigualdad de los ciudadanos o la crisis económica», apuntan y añaden que «los políticos son gente avariciosa», «para ser ricos por su bien personal y tener lujos» y que «va a llegar un momento en el que no se va a poder confiar en nadie porque crees que todo es un engaño». Es más, la respuesta es negativa y convincente si preguntas en clase si de mayor alguien quiere ser político, aunque saben que personas corruptas también hay en otras profesiones y que es «cualquier persona que abuse de su cargo para beneficiarse».La idea cambia cuando se propone que se coloque una caja en clase en la que todos han echado un euro. «Puede que lo hagamos porque a lo mejor queremos comprar algo a la salida», apuntan y creen que «la mayoría lo haría porque no ven el peligro que tiene», aunque «no está nada bien hacerlo porque lleva a más corrupción».
¿La solución? «Aparte de meterlos en la cárcel, que devuelvan el dinero», «con una multa», proponen los alumnos del Sagrado Corazón de Jesús. «Si no, se quedan igual que entraron, porque en la cárcel hacen talleres y están de descanso y lo pagamos nosotros con los impuestos», argumentan. «Deberían devolver el dinero y que fueran sometidos a trabajos que beneficien al país, como picar piedra», apuntan, convencidos de que «al final, las mentiras siempre se acaban descubriendo».

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Y TÚ, ¿CONOCES TUS DERECHOS?

Hace unos días me lancé a la piscina y acepte una oferta: participar en una charla o debate sobre los derechos de los niños para conmemorar el XXV aniversario de la Convención de Naciones Unidas sobre estos, que también coincide con el día mundial reservado para este tema tan importante y que muy pocos tenemos en cuenta.

Ayer, 19 de noviembre, ha sido el día y, junto con otro compañero del centro, José Aguirre Martín (Pepe),de 2ºESO y dos alumnos del colegio Medalla Milagrosa, Sofía Criado Pérez y Miguel Centeno Martínez, he participado en esta charla.

Todo ha ido sobre ruedas gracias a  la moderación de Laura Pérez Asensio, psicóloga; y la coordinación y presentación de Carmen Ferreras, reconocida periodista y antigua alumna de nuestro colegio,                   que nos lo han puesto todo muy fácil y nos ayudaron a liberar los miedos iniciales antes de salir.

Ha sido más fácil de lo que los nervios iniciales me hacían ver y al final todo ha sido fluido y mi cabeza se coordinaba con mi boca para que todo lo que pensaba fuera saliendo de la manera más ordenada posible. Que te den la posibilidad de saber más y aprender, cosa que he hecho de todos mis compañeros y de Carmen y Laura; opinar y debatir sobre algo que te afecta tan directamente no pasa todos los días y es muy gratificante.

Sacamos varias ideas en claro: que estos derechos están para respetarlos; que nosotros también podemos hacer algo para que se cumplan; que tenemos suerte de vivir en un país desarrollado, aunque se puede hacer todavía más o que hay gente que ni siquiera tiene un nombre aunque tenga derecho a él, y eso hay que cambiarlo.
Laura Juan - ECOSENRED@DOS

domingo, 9 de noviembre de 2014

ENCUENTROS LITERARIOS CON ANTONIO LUCAS

El pasado jueves 30 de octubre, alumnos de bachillerato, tanto de primero cómo de segundo, de los centros Amor de Dios, la Vaguada y la Milagrosa, tuvimos la oportunidad, gracias a la Biblioteca Pública de Zamora, de disfrutar de un encuentro con el poeta y periodista Antonio Lucas. Nacido en 1975, de origen madrileño, confiesa tener un vínculo afectivo con Zamora. Nos cuenta que gracias a unos grandes amigos, vivos y muertos, entre los que se cuenta el poeta Claudio Rodríguez descubrió los encantos de nuestras calles y nuestras iglesias. Autor del poemario Los desengaños, con el qué ha ganado el premio Loewe. Los poemas que se encuentran en él son reflejo de un desencanto social y amoroso. Lo primero que nos sorprende de él es su vitalidad, su cercanía y su alegría. La charla es amena, está plagada de bromas y de anécdotas que nos permiten conocer mejor a este autor.  A parte de conocer el vínculo con Zamora, podemos saber que le gusta salir de noche por los bares de Madrid, que fue amigo del poeta Claudio Rodríguez y otros tantos detalles que descubriréis a lo largo de esta crónica. 

“La poesía no tiene muchos lectores pero sí mucho prestigio.”

Con estas palabras abre el encuentro literario, a lo largo del cual nos muestra lo que la poesía es para él. Nos parece un auténtico apasionado de este arte, ya que parece quedarse corto con todo lo que dice para describirla: una forma de expresarse, aquello que le da fuerza ante las hostilidades, una forma de conocer la historia de un hombre o de un pueblo… Se reconoce como un lector apasionado, cualidad indispensable para ser un buen poeta, aunque confiesa que esto no siempre ha sido así: no fue hasta que tuvo trece años, cuando un buen día decidió abrir ‘La destrucción o el amor’ de Vicente Alexandre. En aquel instante le entró una gran fiebre lectora, aunque desde pequeño había estado vinculado a la poesía, arte que consiguió normalizar en su entorno a lo largo de su adolescencia y que venía de una infancia en la que su padre leía, a su hermana y a él, todas las noches un poco de poesía. Para él leer poesía le prepara para el mundo real y cotidiano, y escribir, le sirve para expresarse.

Para él, los poemas se sustentan en el recuerdo, y un buen lector de poesía debe saber captar su pálpito. No cree que los poemas tengan que encerrar un gran mensaje o paradoja, sino una pequeña historia en su interior. Los suyos surgen de su necesidad de escribir algo y nacen de alguna carencia personal. Revela que a veces “se le rebelan”, ya que no los estructura mentalmente. También afirma que leer o escribir un poema te lleva al encuentro con cosas que tú desconoces que sabes.

“Ser joven es hacerse más viejo más despacio” — Querella, Los desengaños.

También nos habla sobre su libro, Los desengaños, cuyos poemas siguen dos líneas: por un lado, algunos muestran el desencanto de un hombre frente al presente y su violencia emocional, sobre el desencanto social, el intento de rebelarse escribiendo; por otro lado, el desencanto amoroso, escrito a raíz de situaciones personales que ha tenido que vivir. Pese a esta temática tan gris, no describe su libro como un libro triste, sino sobre uno que triza el momento en que la vida de un hombre se vuelve gélida, y explica que lo escribió desde el vitalismo.

Nos lee en voz alta ocho de los poemas de su libro – ¡cuántas cosas sugiere un poema cuando se lee bien! – Trata en ellos temáticas muy variadas: la noche, el periodismo, las mujeres, la pareja, la reflexión, la juventud, la distancia, la sensación de estar fuera de sitio… Todos están cargados de un gran mensaje crítico – es un autor crítico hasta con la propia crítica existente en la actualidad española, pese a que reconoce que esta se ha portado bien con él. – y de referencias a su experiencia personal y sus formas de ver el mundo. Afirma que el mar es fantástico, que hay que huir de los idiotas y que vivir la vida merece la pena.

“Hay que huir de los idiotas, te roban el tiempo, como en Twitter.”

Periodista de la sección de cultura del diario “El Mundo”, no duda en hablarnos del mundo periodístico, del que siempre quiso formar parte. Le gusta la forma de trabajar en el periódico, con cierta libertad de horarios, pero al mismo tiempo con la presión del tiempo y de las fechas. Reconoce que el periodista recibe mucha, demasiada información, sobre la vida de la gente, y los poemas le sirven para liberarse de esa gran carga. No le gusta, sin embargo, mezclar periodismo y poesía: un poema periodístico sería frío, una mera estadística, mientras que un artículo periodístico nunca podría ser poético. Sin embargo, para él los dos mundos se alimentan, ya que el periodismo cultural debe ser, de todos modos, literario.

Respecto al aspecto de escritura, nos afirma que no empieza sus poemas con una estructuras sino que los escribe por una pulsión y tras escribirlos los interpreta un montón de veces. Aquí nos expone lo que una amigo suyo, Francisco Quines le dijo, “Antes que ser una gran poeta hay que intentar ser un gran lector”.  En cuanto a la inspiración nos cuenta que lo realmente importante en la escritura es la fijeza ya que esta se alimenta de las cosas que el escritor vive.

“Lo que te inspira y seduce es la vida”

Se toma en serio el escribir sobre cultura, pues considera que esta, y más en concreto la crítica, están muy relajadas en nuestro país, sobre el que es verdaderamente crítico y realista. Se queja de que la crítica esté sometida a los intereses de las grandes compañías, que quieren vender esto y lo otro, de la publicidad y de la mediocridad de los suplementos literarios, aunque conserva la esperanza en que, algún día, se produzcan mejoras.  Pero ahora, en este momento, la crítica esta, tal y cómo él nos cuenta, “epidémica”.

Este autor tan particular y cercano no duda en responder a nuestras preguntas sobre la inspiración, que encuentra en su propia vida y en el mundo; sobre la prosa, que reconoce que disfruta leyendo pero sería incapaz de escribir al sentirse limitado –de hecho intentó escribir cuentos pero no los llegó a terminar-; sobre las redes sociales, para las que se reconoce torpe y analógico…

“Twitter es una casa de porteras, es una pérdida de tiempo.”

El encuentro ha sido, sin lugar a dudas, una experiencia sensacional y enriquecedora, cultural y entretenida, que, en mayor o menor medida, nos ha acercado al mundo de la poesía y la cultura. Damos las gracias a nuestros profesores y a la Biblioteca por ofrecernos esta oportunidad.

María L. y Carmen R. - ECOSENRED@DOS

jueves, 30 de octubre de 2014

Visita nocturna a la Biblioteca Pública de Zamora

Parte de los asistentes escuchando a la directora.
Este 24 de octubre se celebró, tal y como os ha contado mi compañera María, el Día de la Biblioteca, con múltiples actividades en numerosas bibliotecas de España, y la biblioteca de Zamora no podía ser menos, por lo que se organizaron varios eventos, entre ellos una visita nocturna llena de sorpresas. Este evento contó con una multitudinaria asistencia, de zamoranos de las más diversas edades y condiciones, y fue, indudablemente satisfactorio.Porque hay muchas cosas que no se saben de la biblioteca, muchos lugares que hay que descubrir y un gran tesoro cultural encerrado entre los muros del edificio.

El "Willy Wonka" de la noche.
La visita comenzó en el Hall de recepción, a las nueve y cuarto de la noche, donde la directora de la Biblioteca, Concepción González, se encargó de explicar algunos datos históricos fundamentales sobre cómo nació y evolucionó este lugar, que ya es más que un lugar para muchas personas. Fue breve y concisa, e inmediatamente comenzó el ameno recorrido por las instalaciones. Comenzó allí mismo, para los más pequeños, bastante numerosos, quienes disfrutaron de la visita de una manera muy especial, pues fue una recreación de la historia de Willy Wonka, con un billete dorado que buscar en el mostrador y con un divertido Willy Wonka que se encargó de que ninguno se aburriera durante esta noche tan especial.
Desplegables expuestos.

Lectura de un cuento.
El primer lugar visitado fue el área infantil, el área donde adultos y niños se sentaron en colchonetas y sillitas pequeñas, y todos tuvieron que abrir los oídos y el corazón de nuevo, para escuchar un ameno cuento en boca de los bibliotecarios encargados de esta zona, como suelen hacer los más pequeños usuarios de la Biblioteca. También se habló de la existencia de la mediateca, una parte de esta zona dedicada especialmente a los jóvenes y adolescentes.

La fonoteca de la Biblioteca Pública
Periódico de 1939
Asistentes en los archivos de la hemeroteca
Después, subimos arriba, a la fonoteca y filmoteca. Mientras caminábamos por los pasillos, un grupo de saxofonistas animaban la visita con su música. Los encargados habituales de este área explicaron, con brevedad y eficacia, los distintos géneros que podemos encontrar en esta zona dedicada a las artes del cine y de la música. En la misma planta se encuentra también la hemeroteca, donde se pueden consultar periódicos y revistas de todo tipo, además de utilizar Internet. Tras unas palabras de la encargada, los visistantes pudieron echar un vistazo a gruesos libros que albergaban distintos periódicos de distintas épocas, la memoria de la historia reciente. Pero el verdadero hogar de esta memoria, normalmente oculto y frío, para favorecer la conservación del papel intacto, está en los archivos, que se abrieron el público por una vez, y en los que se hallan periódicos de 1914 y revistas del siglo XIX. No es el de la hemeroteca el único de los depósitos - sí fue el único visitado - pues hay un total de seis, que contienen todo tipo de material.
Pasillo del área de libros de adultos

La siguiente área visitada fue la segunda planta, donde se encuentran los libros en general, la novela, los ensayos de todo tipo, escritos científicos... Es una sala enorme, amplia, llena de literatura y cultura, donde uno de los bibliotecarios explicó la organización y el material de allí. Allí, el poeta zamorano Julio Marinas nos leyó personalmente uno de sus poemas, Natura, un precioso y conmovedor canto a la naturaleza.

Uno de los libros mostrados
siendo manipulado con guantes.
En la misma planta, en una sala bien separada, se encuentra el último lugar que fue visitado. Es la sala de estudio, nada espectacular, podrá pensar algunos. Pero lo fue, el plato fuerte de la visita, el lugar elegido para exponer libros tan antiguos que no todo el mundo puede tocar, solo los especialistas, con unos guantes apropiados para ello, para no dejar huellas en el testimonio de la historia. Libros editados hace varios siglos, llenos de ilustraciones espectaculares, que en sus páginas no solo contenían Historia, sino también historias, las de todas las personas por cuyas manos pasaron hasta acabar en la Biblioteca. También se mostró el facsímil de un libro incunable, cuyo original tiene un valor incalculable.
Ágape final.

Para terminar, y tras aplaudir a la banda que tan amablemente había dotado de música a la visita, los asistentes pudieron disfrutar de un vino y unas pastas y chocolates en el Hall, y se sortearon tres lotes de libros compuestos cada uno por un facsímil del incunable "Los doce trabajos de Hércules" y de un grueso ejemplar sobre la historia del mundo editorial.

Fue, sin lugar a dudas, una enriquecedora e inolvidable velada, disfrutada a partes iguales por niños y mayores, y que dejó a todos los asistentes con un delicioso sabor de boca.

Carmen - Ecos Enred@dos

miércoles, 29 de octubre de 2014

Proyecto Fahrenheit 451

El pasado viernes, día 24 de octubre de 2014, se celebro el día de la biblioteca. La primera actividad que hubo fue la presentación de un proyecto que se tenía en mente desde el curso pasado, en el que las participantes del club juvenil de lectura, Los viernes nos vemos en la biblio, nos propusimos ser El Principito. Así, de primeras, puede parecer una locura e incluso puede que no sepáis bien de los que os hablo.

Empecemos por explicar que es Fahrenheit 451. Es un libro de ciencia ficción escrito por Ray Bradbury. El proyecto esta en varios países, dónde grupos de gente se reunían varias veces para decir los textos que se habían aprendido, es decir, los textos que ellos eran. Y es que, en el libro nos encontramos con una sociedad en la que estos objetos llenos de historias y aventuras están prohibidos. En la historia el protagonista, un bombero (estos son los que queman los libros) descubre a las personas libro que se dedican a memorizar libros antes de que desaparezcan y viven lejos de las ciudades. 

El proyecto no tiene un fin de preservación puesto que es imposible que en nuestra sociedad lleguen a ser prohibidos los libros. No es una obligación, es una actividad que se realiza por amor a las letras y con el fin de incentivar la lectura.

En España comenzó en Madrid por iniciativa de la Escuela de Lectura de Madrid y esta fundado por Antonio Rodríguez Menéndez, quien el viernes dió una charla en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora.

Habló de cómo hay que leer, de que no hay que tirar las palabras al aire ni tampoco dejarlas sin terminar. Explicó que para leer se deben asemejar las palabras a chocolate fundido sobre bizcocho y a esto lo llamó 'palabra vincula', es decir, la persona se vincula a las palabras de forma que las respira y las siente. Fue una charla motivadora y realmente interesante. Contó tantas cosas que es difícil explicarlas todas pero lo que sin duda quedó claro era el fin de este proyecto.

Para que el proyecto se ponga en marcha el grupo de personas debe ser de mínimo dos. Esas personas eligen un texto que les haya llegado, desde una simple palabra a un capítulo entero. El fin no es aprenderse el libro, tal y como en la novela origen, si no respirar las palabras. El grupo se reuniría una vez al mes, por ejemplo, y los integrantes irían recitando sus textos, ya sean poesía o prosa, da igual, todo es válido. Sea el contenido que sea puesto que este no se va a juzgar. Cómo dejé caer al principio, el club juvenil de la biblioteca decidió el curso pasado ser el Principito, y aunque todavía esta por confirmar, lo más seguro es que cada integrante sea varios capítulos de este enternecedor libro. Por esto os animo a participar en Fahrenheit.

Si queréis más información o simplemente apuntaros con un grupo de personas lo único que tenéis que hacer es pasar por la biblioteca y preguntar. Y una cosa importante: el texto es elección de cada persona, es algo libre y no impuesto. Puedes salir del proyecto cuando quieras pero siempre hay que avisar. 

Por último os comento que el fundador nos comentó que este proyecto se utiliza también el las escuelas y colegios con el fin de fomentar la lectura en los niños y también de ayudarles cómo personas, y por lo que nos contó, es un método efectivo e incluso, en algún instituto, en los primeros minutos de clase, los alumnos recitan los breves textos que durante el día anterior o la semana anterior se quedaron en su memoria.

Podéis encontrar más información sobre este proyecto en: www.personaslibro.org y muy pronto en www.fahrenheit451.org. Está última todavía no está en marcha pero lo estará y de forma que podrá llegar a más personas en todo el mundo. Os ánimo a probar esta experiencia porque la biblioteca ya ha decidido ponerla en marcha. También tendréis muy pronto una crónica sobre la visita nocturna que se hizo tras esta presentación.
¡Nos leemos!
María - ECOS ENRED@DOS

viernes, 28 de marzo de 2014

VICENTE DEL BOSQUE, EN ZAMORA

El día 7 de marzo de 2014 el seleccionador de fútbol, Vicente del Bosque, visitó el teatro Ramos Carrión en Zamora. Este evento tuvo como objetivo la conmemoración de los 25 años de Alfredo Rodríguez Santa Cecilia como responsable de la delegación de Deportes zamorana.


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Web Hosting Bluehost